GRACIAS POR VISITAR NUESTRA PAGINA
MATERIAL DIGITALIZADO - COMPLETO E IMPRIMIBLE - ENVIO POR E-MAIL
CONTACTAME SI NECESITAS ACLARAR DUDAS
Test CAT- A de apercepción infantil con figuras de animales
- Manual
-Laminas
-Hojas de registro
¿Cómo se administra el Test de Apercepción Infantil?
Este test proyectivo puede administrarse en niños y niñas de entre 3 y 10 años. El CAT se utiliza en el psicodiagnóstico, fase previa al comienzo de un tratamiento. Se administra después de los test gráficos, por lo que no suele ser la primera técnica utilizada.
Antes de empezar con el procedimiento, el profesional intenta establecer un vínculo con el niño. Si el paciente desarrolla un buen vínculo con el psicólogo, sentirá menos angustia durante el test.
Luego se le explica al niño qué se espera que haga. Para ello se brinda una consigna simple: “Te voy a mostrar algunos dibujos. Me gustaría que hagas un cuento con cada uno, y me digas qué pasó antes, qué está pasando ahora y qué va a pasar después”. Esta consigna puede variar de acuerdo a cada psicólogo. El profesional puede elegir otras palabras que crea más adecuadas según la edad del paciente.
El psicólogo debe presentar las láminas en el orden preestablecido por el autor del CAT. También tiene que tomar nota de todas las verbalizaciones que haga el niño, de forma textual y completa. Asimismo, quien administra el test debe estar pendiente de las reacciones físicas del niño. Otro aspecto a considerar es el tiempo de reacción, es decir, lo que tarda en comenzar a relatar.
Interpretación de las láminas
El test CAT original (CAT-A) está compuesto de 10 láminas en la que se ven dos escenas genuinas de la vida animal, mientras que las demás 8 son escenas antropomorfizadas.
Pollitos sentados en la mesa, con una gran fuente de comida en el centro. Al fondo, aparece el contorno difuso de una gallina. Esta lámina muestra un ambiente familiar y de alimentación. Aquí suelen aparecer problemas
de alimentación y problemas orales en general. Además, proyecta cuestiones como celos y rivalidad entre hermanos.
Aparecen dos osos adultos tirando de una soga, mientras que un osito tira detrás de uno de ellos. Puede tomarse como un juego o como lucha. Hay que ver dónde se ubica el niño y cómo se siente al respecto, si se identifica con la figura cooperante o no. Pueden aparecer sentimientos de temor o satisfacción por agresión, temores de castración, autonomía, entre otros.
Muestra a un león sentado en un sillón, con una pipa en su regazo y un bastón. En uno de los extremos inferiores, vemos a un ratón en un agujero de la pared. Vislumbramos con quién se identifica el niño, con el león o con el ratón. Este dibujo suele relacionarse con el poder de la figura paterna y la ley, que puede ser tomado como un poder benévolo o peligroso. También hace referencia al temor a la castración, así como al conflicto dependencia/autonomía.
Un canguro que lleva un sombrero en la cabeza, que carga una botella con leche. Tiene en su bolsa a un canguro pequeño con un globo, mientras que a su lado, un canguro un poco más grande anda en bicicleta. Proyecta una posible rivalidad entre hermanos frente a la relación con la madre. Según con quién se identifique el niño se verá un deseo regresivo -a la bolsa de la madre- o deseo de independencia. También sirve para verbalizar sobre el origen de los bebés.
Vemos una habitación oscura, con una cama grande y una cuna en la que duermen dos ositos. Suele hacer referencia a la escena primaria y las fantasías sobre esta. También permite proyectar la exploración recíproca y la curiosidad del niño.
Esta lámina presenta una cueva oscura, donde vemos dos osos confundidos en la parte trasera. Al frente de la cueva hay un osito acostado. También posibilita trabajar sobre la escena primaria, aunque representando menos represión. Puede demostrar celos edípicos
provocados por la relación triangular de papá, mamá y el niño. Puede proyectar, asimismo, problemas masturbatorios en la cama.
El dibujo nos muestra un tigre, con garras y colmillos a la vista, que se lanza sobre un mono que salta buscando escapar. Proyecta un posible temor a la agresión pero también su propia agresividad. Esta lámina puede indicar las defensas del niño, su grado de ansiedad y cómo se maneja con esas emociones.
Vemos a dos monos adultos que toman té sentados en un sofá. Al frente, otro mono adulto sentado en un almohadón, charla con un monito. Es una representación del rol familiar, además de la representación de figuras (dicotomía permisivo/frustrador). Vuelve a aparecer la comida y dónde se ubica en la constelación familiar. Es relevante descubrir a quién coloca el niño como el personaje más dominante y qué sentimientos le genera.
En este dibujo encontramos un cuarto oscuro, visto a través de una puerta y desde una habitación mejor iluminada. En el espacio oscuro hay una camita con un conejo sentado que mira hacia la puerta. La oscuridad de la lámina puede provocar temas de abandono, miedo a la oscuridad o incluso hacer referencia a la curiosidad. También puede proyectar situaciones de abuso sexual.
El dibujo muestra a un perrito acostado en las rodillas de un perro grande, en un baño. Pareciera que el perro grande está golpeando al menor. Suelen aparecer historias que hablan sobre el castigo ante algo que el menor ha hecho. Pero también pueden surgir temas de control de esfínteres, masturbación o tendencias regresivas. Es la lámina de Crimen y castigo, de las concepciones morales.
Nombre del test: Test de Apercepción Infantil CAT
Tipo de Test: Proyectivo
Finalidad del Test: Permite comprender reacciones, deseos motivaciones internas ante posibles conflictos inconscientes, así como sus manifestaciones en el comportamiento. También proyecta aspectos de la relación del niño con figuras importantes. Sirve para diagnóstico de problemas, para luego decidir el mejor tratamiento posible.
Edad de aplicación: Niñas y niños entre 3 y 10 años.
Aplicación: Individual
Tiempo de Aplicación: 50 a 60 minutos