GRACIAS POR VISITAR NUESTRA PAGINA
MATERIAL DIGITALIZADO - COMPLETO E IMPRIMIBLE - ENVIO POR E-MAIL
Si NECESITAS ACLARAR DUDAS ME ESCRIBES POR E-MAIL
DESCRIPCION
El aprendizaje del cálculo moviliza habilidades lingüísticas, capacidades no verbales, visoespaciales
y de memoria, es decir, un conjunto de destrezas cognitivas específicas. La batería PRO-CÁLCULO, es un conjunto de herramientas elaborada por un equipo de profesionales argentinos con la colaboración de
expertos europeos, orientada a evaluar estas distintas funciones procedimentales mediante las respuestas del
niño a múltiples tareas que comprometen dichas habilidades.
La batería se diseñó sobre la base del modelo propuesto por McCloskey Caramazza, y para su construcción se probaron varios ítems para cada subtest hasta alcanzar la forma definitiva. El test, que consta de diversas
pruebas para niños de 6 a 9 años, cuenta con estudios de fiabilidad y validez que garantizan su uso idóneo
para la evaluación del procesamiento numérico y provee las normas para niños del Área Metropolitana de
Buenos Aires. Teniendo en cuenta el papel fundamental de la escuela en la adquisición formal de estrategias
matemáticas, este test se propone como una herramienta decisiva en este ámbito para evaluar el aprendizaje
del niño y poder diseñar la intervención pedagógica más acorde con cada caso, y en este sentido sus objetivos
se orientan a: evaluar la capacidad del niño respecto a su conocimiento del número en las áreas del cálculo
y determinar su habilidad de procesamiento; analizar las características individuales en interacción con
las particularidades socio-ambientales; comparar los procesamientos y los resultados obtenidos de cada
niño en un contexto áulico o individual (clínico) y considerar, en función de los resultados, los abordajes
pedagógicos y didácticos que faciliten el conocimiento del número y el cálculo, determinando según cada
caso los instrumentos y factores pertinentes aritméticos que sean adecuados a los individuos y a los grupos.
La batería completa se inició con la muestra de 8 años, y a partir de ella se trabajaron las pruebas de 6 y
7 años, en la primera se utilizaron 15 subtest originarios, posteriormente en base a las diferencias halladas
para cada edad, se construyeron los tres reactivos para cada nivel etario:
1. Enumeración: contar el número de elementos de un conjunto discreto es una actividad fundamental
en la que es necesario manejar la secuencia verbal y conjunto, y realizar la producción termino a término
gnósico-práxica y verbal
2. Contar oralmente para atrás: citar en inversión la secuencia de los números base necesaria para la
operación de sustracción.
3. Escritura de números: Se considera la estructura y la longitud del número, lo que pone de manifiesto
el nivel de conocimiento del sistema numérico y el manejo del cero intercalar.
4. Cálculo Mental oral: considera factores de dificultades clásicos, el valor del resultado y el orden en el
que se proponen los números dentro de la operación.
5. Lectura de números: observación de la capacidad en el manejo de número enteros, considerando
nuestro sistema de numeración en base 10.
6. Posicionar un numero en una escala: evaluar la capacidad de aprehender la cantidad representada en
una modalidad analógica.
7. Comparación oral de dos números: evalúa la comprensión y diferenciación de los números, lo que
supone un mecanismo que opera sobre la representación semánticas abstractas de dos números analógicos.
8. Estimación perceptiva de cantidad: asocia los tratamientos perceptivos visuales en relación con la
significación del número, lo que está vinculado a la compresión de la noción de tamaño.
9. Estimación de cantidades en contexto: se apoya en la atribución de una determinada cantidad vinculada
a un contexto.
10. Resolución de problemas aritméticos: propone problemas a partir de los factores de dificultad
propuestos por Fayol y Vergnaud. Estos problemas suponen operaciones de combinación, cambio y
comparación, donde la naturaleza de la operación efectuar es una adición o una sustracción o la combinación
de ambas sobre la base de un enigma establecido en el enunciado.
11. Comparación de dos números en cifras: Se propone un modelo sobre la base de la comparación de
cifras, lo que exige una representación semántica.
12. Determinación de cantidad: la mayor dificultad de esta prueba estriba en la compresión del 0, dado
que los niños no lo ubican como referencia de la escala decimal.
13. Escribir en cifra: se le presentan al niño dos ejes: el horizontal para continuar una secuencia y el
vertical, donde deberá determinar los que anteceden y suceden a un número dado.
14. Escritura correcta del número: A partir de un número dado oralmente, se determina su nivel de
conocimiento respecto de su representación gráfica.
15. Lectura alfabética de números y escritura en cifra: se proponen siete números de variado nivel de
dificultad escritos verbalmente para que el niño realice su transcripción digital.
Finalmente, se aplica a cada grupo etario uno de los tres Protocolos y sus respectivos Registros de
Respuestas, en base a la Edad cronológicas o Grado Actual:
1º grado (5 a. 6 m. - 6 a. 11m.): 9 pruebas
2º grado (7 a. 0 m. – 7 a. 11 m.): 12 pruebas
3º grado (8 a. 0 m.- 8 a. 11 m.): 15 pruebas
Para la Puntuación e Interpretación se suman los PUNTAJES DIRECTOS PARCIALES
obtenidos para subtest, y se determinan los puntajes directos para PUNTUACIÓN DIRECTA TOTAL.
luego se transforman a PUNTAJE “T” por edad (normativo) y se realiza un Análisis Intrasujeto e Intersujeto.
PRO-CÁLCULO. Test para la evaluación del procesamiento del número y el cálculo en niños
Sin duda el procesamiento del número y el cálculo aritmético es una tarea que, si bien se inicia en los primeros años de vida, recibe en la etapa de escolarización un impulso fundamental. De allí la necesidad de contar con un instrumento que evalúe este procesamiento, de modo tal de poder detectar el tipo de dificultad eventualmente hallada e intervenir a tiempo para su recuperación. El aprendizaje del cálculo moviliza habilidades lingüísticas, capacidades no verbales, visoespaciales y de memoria, es decir, un conjunto de destrezas cognitivas específicas.
El Test Pro-cálculo consta de diversas pruebas que movilizan esas destrezas, lo que permite identificar en qué área se manifiestan las posibles dificultades. Además de registrar los resultados a que arriba cada sujeto, la prueba permite realizar un análisis cualitativo del rendimiento, valorando cómo los niños procesan el número y las dificultades aritméticas (por ejemplo, si cuentan con los dedos, si utilizan facilitadores, si se apoyan en el lenguaje interior). El test provee las normas correspondientes al Área Metropolitana de Buenos Aires y una guía para la interpretación de las puntuaciones ilustrada con ejemplos de casos. Además brinda información acerca de qué particularidades pueden encontrarse en función del nivel socioeconómico.
Objetivo: Evaluar el procesamiento del número y el cálculo. Edad: Niños de 6 a 9 años. Normas: Puntuaciones T. Tipo de administración: Individual. Tiempo de administración: Aprox. entre 20 y 35 min. Ámbitos de aplicación: Educacional, Clínico.